DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano estudia como es que cambian las personas desde
antes del nacimiento hasta la vejez. Es un estudio científico del cambio y la
estabilidad durante todo el ciclo de la vida humana. Los científicos estudian
estos cambios en tres ámbitos del desarrollo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPCDwXyaB97uCGhzsZ5QXh7avR1rg84TCF0WCXQgxp18BjAQNGqGrwL4Dik3CDgV3TBIuCRngZ0Q9mwo7QJmkto0YOMyQowChNDeFR-ru6GDXrJTmJMjDyJ56QzCeLdYDeZcj4WnMuJ9g/s200/etapas.jpg)
Desarrollo Cognoscitivo: estudia los procesos mentales, el aprendizaje,
atención, la memoria, el lenguaje y los pensamientos, el razonamiento y la
creatividad.
Desarrollo Psicosocial: estudia las emociones, la personalidad, y las con
la sociedad.
ETAPAS DEL CICLO VITAL
Prenatal (desde
la concepción al nacimiento)
En el desarrollo físico se da la fecundación, se forman las estructuras
y órganos básicos del cuerpo, crecimiento muy rápido del cerebro, es donde
ocurre mayor crecimiento de la vida. En cuanto al desarrollo cognoscitivo, se
dan las capacidades para responder a estímulos de los sentidos y en el
desarrollo psicosocial se da la respuesta del feto a la voz de la madre.
Lactancia e infancia (del nacimiento
a los 3 años)
Como parte del desarrollo físico se da el buen funcionamiento de los
sentidos, el cerebro se vuelve muy sensible a las influencias ambientales, un
rápido crecimiento y desarrollo de la parte motora. En el desarrollo
cognoscitivo las capacidades para aprender y recordar con muy buenas, al final
del segundo año comienzan a usar y comprender el lenguaje, y en el desarrollo
psicosocial, existe un apego importante con sus padres o cuidadores, comienza
el desarrollo de la conciencia de sí mismo y aumenta el interés por
relacionarse con otros niños.
Niñez temprana (de 3 a 6 años)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgExjoDyoKKBRXDOGCcb6C1AQLjxmQejFhx3IQvTcgRYXsh-S_0IlVAlWjuvAmj8aVs_IdXtPlncYEHSekRzrWWI3xN90DO9XZ2Xu0Ul-psOkOeey2iFfdG9xsZI_quskoBUXHcphmh43k/s200/HeadStart_Nino_3.jpg)
Niñez media (de 6 a 11 años)
En el desarrollo físico se da un crecimiento mas lento, aumenta la
fuerza y les gusta el deporte, son comunes los resfriados pero su salud es muy
buena. En el desarrollo cognoscitivo los niños comienzan a pensar de forma
lógica, se desarrolla habilidades de memoria y lenguaje, algunos niños revelan
la necesidad de educación especial, y en el desarrollo psicosocial se da la
influencia de la autoestima, los compañeros o amigos pasan a ser el centro de
su vida.
Adolescencia (de 11 a 20 años)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW30e2lHHxfK6vqOFS-Oe4HdLf4Smqh7Eh01x9S6gF7xv0DMPx9ot76ikeW6XurYQ14EWoZqpqv56ZpcpsZU2VNWLFJTK3vQtbXUlDU_W0WQ9SqBEw1xXRLH-46-8afxSBGvJkakKy57-O/s200/adolescencia.jpg)
Adultez temprana (de 20 a 40
años)
Su desarrollo físico alcanza el máximo nivel, elegir un estilo de vida afecta la salud, en el desarrollo cognoscitivo se llevan a cabo las elecciones educativas y laborales y en el desarrollo psicosocial se estabiliza la personalidad, se establecen las relaciones íntimas donde casi todos se casan y tienen hijos.
Adultez media (de 40 a 65 años)
Adultez tardía (de 65 años en adelante)
Disminuye la salud y las capacidades físicas, en lo cognoscitivo, casi
todas las personas son mentalmente alertas aunque varias áreas de la
inteligencia y la memoria se deterioran y en lo psicosocial, se da un mayor
aprovechamiento del tiempo ya que se retiran del ambiente laboral, las
relaciones con la familia y amigos son de gran apoyo y la búsqueda del
significado de la vida es importante para ellos.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL
(Paúl B. Baltes)
- Vitalicio: esto quiere decir que el desarrollo dura
toda la vida y que cada uno de los periodos que vivimos tiene
características y valores que lo diferencian.
- Multidimensional: el desarrollo ocurre en muchas
dimensiones que interactúan: biológicas, psicológicas y sociales.
- Multidireccional: las personas podemos avanzar en un campo
y retroceder o perder en otro, además puede que sea al mismo tiempo.
- Influencia
relativa biológica y cultural: tanto la biológica como la cultural influyen en el desarrollo. Las
capacidades biológicas como la agudeza de los sentidos y la coordinación
muscular se pueden debilitar con los años, pero las bases culturales como
la educación y las relaciones sociales compensan ese deterioro.
- Modifica
la distribución de recursos: los recursos son usados para crecimiento, mantenimiento o
recuperación y se invierte en tiempo, energía, talento y apoyo social.
- Plástico: con entrenamiento y práctica mejoran
capacidades como la memoria, fuerza, resistencia, aún cuando están en edad
avanzada.
- Contexto
histórico y cultural:
todas las personas se desarrollan en muchos contextos, en circunstancias o
condiciones definidas por la maduración el tiempo y el lugar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXlao14rWhj755j0NIxXrss8d4HPV0gFa00Z-CpojyqS82OAM2Ca0fdCuj5wzY0anKb-BV5kG954qxrhyphenhyphenlTXEPnMP0xAPgyFVW_71-PbCBvRKpl9XX2HuC0qdSAe2JsT2DPYStT2Wis3NA/s1600/ciclo-vital-humano.gif)
MODELO ECOLÓGICO
Este modelo fue creado para explicar los procesos y contextos del
desarrollo humano, consta de cinco niveles de influencia ambiental los cuales
van del más íntimo al más amplio:
Microsistema: tiene que ver con las actividades, roles,
interacciones con el medio ambiente inmediato, por ejemplo, el hogar, la
escuela, el trabajo, el vecindario. Se dice que es el nivel mas estudiado por
los psicólogos.
Mesosistema: está formado entre dos o más microsistemas, por
ejemplo, los vínculos en el hogar, un divorcio como influye en el desempeño
laboral.
Exosistema: consiste en el vínculo entre un microsistema y
sistemas o instituciones externas que afectan indirectamente a una persona, por
ejemplo, sistemas de salud, lugares de trabajo, familias extendidas.
Macrosistema: formado por esquemas culturales como las ideas,
ideologías, sistemas económicos y políticos, por ejemplo, la ley 7600, hechos
históricos.
Cronosistema: tiene que ver con el cambio o la constancia de
una persona y del ambiente, por ejemplo, cambios en la estructura familiar,
lugar de residencia, empleo, guerras, ciclos económicos.
LOS GENES
Son los que organizan el material inerte en sistemas vivos, llevan
características que todos los humano compartimos, arreglan las diferencias
individuales, dirigen las células para formar el cerebro, corazón, lengua,
uñas, etc. Determinan el tamaño, forma, comportamiento o envejecimiento, además
deciden las cualidades únicas que nos distinguen de otras personas.
Todo comienza con la fertilización
que es la unión de un espermatozoide y el óvulo para producir un cigoto. Cuando ya es cigoto el
pronúcleo femenino con 23 cromosomas se mueve lentamente hacia el centro del
óvulo para unirse al pronúcleo masculino igual de 23 cromosomas, para terminar
con 23 pares de cromosomas que es lo que requiere un bebé humano normal.
Existe una división celular llamada meiosis
las células sexuales se dividen y resultan células con la mitad del número de
cromosomas. Y también existe una división de las células no sexuales llamada mitosis, las células se dividen una y
otra vez produciendo 2 células idénticas a la madre, duplicándose a la vez el
ADN.
Después de 9 meses de la concepción el cigoto se transforma en un neonato con órganos y sistemas formados
por células que contienen código genético.
El código genético que regula el funcionamiento y el desarrollo del
organismo es el ADN (ácido
desoxirribonucleico). También existe una sustancia similar, formada de ADN
y que cumple la función de mensajero del resto de la célula, llamada ARN (ácido ribonucleico).
A la construcción genética de una persona que contiene características
expresadas o no expresadas se le llama Genotipo
y a los rasgos observables en una persona se le llama fenotipo.
En el momento de la concepción de
los 23 pares de cromosomas que forman los cromosomas del padre y de la madre,
22 pares son autosomas y contienen
los genes que determinan los rasgos físicos y mentales, el par número 23 es el
par de cromosomas sexuales, y son
los que determinan el sexo del bebé.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCUdn9aA35veDw68ZOQO058NdEu-M8EbL12_FFnOEpuTilR5ntIw1dIUMZrXICp5kywNlOoI6k2A5eMD5cWGPM_ZSn8nQLeGbWageviiVvSZ5Os-_6LEseWqhn70Hvg1dqciA9I-PV0q0/s320/Qualitative.jpg)
Longitudinales: consiste en tomar datos de una persona o personas al paso del tiempo, para evaluar los cambios causados por la edad. Revela cambios o continuidades con respecto a la edad, pero sus desventajas es que es muy lento, caro, tendencia a que hayan pruebas repetidas.
Transversales: este diseño consiste en tomar datos de personas de diferentes edades para evaluarlas en un mismo momento. Nos muestra semejanzas y diferencias entre grupos de edad, es barato y rápido, no hay problemas de desgaste o pruebas repetidas, pero una desventaja es que no se pueden ver los efectos según la edad.
Debido a que estos dos diseños tienen sus desventajas, también se utiliza otros diseños llamados:
Secuenciales: se toman datos de muestras longitudinales y transversales, es buena porque evita los inconvenientes de las otras dos pero tiene sus desventajas como que requiere mucho tiempo, esfuerzo y análisis de datos muy complejos.
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Algo muy importante de cuando se realiza una investigación es tener ética profesional, los investigadores tratan de resolver problemas como los son el derecho de los participantes al consentimiento informado, donde se les da una buena explicación y ellos aceptan voluntariamente participar en el estudio, evitar el engaño pidiendo permiso a los niños y evitar métodos que ocasionen dolor o ansiedad, proteger de daños y trato digno y defender la autoestima y garantizar la privacidad y confidencialidad. Todo esto lo tratan de resolver basándose en los principios de beneficio, respeto y justicia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhifRXPRN2NNLI0G0EfefuDjZEbuS8FtwF33YDUWa1np2brwvEv6VT8COIgKFqeicue2FOS90ZDrTQ50ku9kPH0hvDmRtYy_sNeAlL_CrmCPpNxnFZxd8n3-Wd9qTML21UYJFW4MOy1gMP2/s1600/consentimiento.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario